"Kalam men yafham leklam"

Háblale a quien comprenda tus palabras

(Proverbio saharaui)

viernes, 7 de mayo de 2010

No hay que dejarse engañar

Muchas veces nos cuesta prestar ayuda a las diferentes organizaciones que nos lo piden por miedo a que nos estén engañando. Lo mejor para que no pasen cosas como estas es estar bien informado antes de ofrecer nuestra ayuda.


Para ello están las sedes o las páginas webs de las distintas asociaciones que nos explican cual es su trabajo y a donde destinan el dinero, la comida o la ropa que nosotros les ofrezcamos.
Por desgracia, hay gente que no debe de tener sentimientos y que solamente buscan aprovecharse de la gente a costa de la gente del pueblo saharaui mintiendo sobre una asociación que hace una serie de cosas que nunca ha hecho y que probablemente ni siquiera exista.


Hay que tener mucho cuidado pero sobre todo informarse todo lo que sea necesario para no caer en una de estas trampas y cerciorarnos de que nuestro granito de arena para ayudar a la gente que lo necesita llega a su destino.


Merche Iniesta

jueves, 6 de mayo de 2010

Cómo ayudar al pueblo saharui sin movernos de casa gracias a las ONG’s

Todos los días en las casas españolas se tiran multitud de objetos que nos resultan inservibles. Para mucha gente, todo eso que tiramos les puede ayudar a vivir un poquito mejor. Aunque muchas veces ganas no sobran, el no saber a dónde dirigirse para asegurarse de que la ayuda llega, hace que directamente todo eso vaya a la basura.

Tanto en España como en los demás países son multitud las asociaciones y organizaciones no gubernamentales que existen y que se dedican a ayudar a los pueblos del Sahara Occidental gracias a las aportaciones de la gente anónima.

Hoy en día gracias a las facilidades que ofrece Internet se puede buscar una asociación que nos de la seguridad que necesitamos y enviar lo que podamos para ayudar a los demás.
Los pasos a seguir son muy sencillos y podrían resumirse brevemente en 4 puntos:
- Buscar una organización saharaui que nos de confianza
- Ponerse en contacto con ellos para que faciliten la manera de hacerles llegar los objetos.
- Embalar la mercancía y enviarla
- Asegurarse de que ha llegado a la ONG y a la gente del Sahara Occidental.

Las excusas no deben valer a lo hora de tener que ayudar a la gente que lo necesita ya que esto no cuesta nada. La crisis económica por la que pasa España hace que quizás se vuelvan a utilizar cosas que se tenían olvidadas por el hecho de no poder comprar nada nuevo pero eso no implica que siempre haya cosas que no sirven y con las que se puede ayudar a los demás.

El pueblo saharaui es uno más de todos los que lo pasan mal pero hay numerosas asociaciones con las que se puede colaborar y que dan la confianza que se necesita para saber en qué manos dejas tus objetos que quieres que lleguen a la gente que lo necesita.
No solamente se puede ayudar con bienes materiales ya que toda ayuda es poca. También alguien al que le guste mucho esta labor puede apuntarse como voluntario en cualquier asociación u ONG para ser uno más de ellos y tener la posibilidad de acudir al epicentro de la noticia para poder ayudar.
Otra de las posibilidades que las ONG’s saharauis nos ofrecen es la de adoptar a niños durante las vacaciones de verano. Para ellos es una experiencia nueva el salir de su país y encontrarse con multitud de cosas que nunca han visto y a la gente que se decide a adoptar le aporta unos valores que probablemente hasta ese momento le eran desconocidos.

Como se puede ver en este reportaje, las formas de ayudar son múltiples y variadas por lo que con un granito de arena que se pueda aportar se consigue ayudar a miles de personas que lo necesitan y todo ello gracias a las ONG’s y asociaciones que trabajan para ayudar al pueblo saharaui y para defender sus derechos.

Merche Iniesta

miércoles, 5 de mayo de 2010

Proyectos proyectos...pero ¿para cuándo soluciones?

Desde que en 1976 los saharauis se viesen obligados a abandonar sus tierras e instalarse en pleno desierto, las cosas han cambiado bastante. Hasta el punto en que dentro de los campamentos los móviles tienen cobertura, algunos campamentos tienen agua y luz corriente e incluso existen algunos puntos desde los que se puede acceder a Internet.

Muchas organizaciones se han puesto manos a la obra, casualmente la mayoría de ellas son españolas, lo que induce a pensar que un pequeño sentimiento de culpa y enmienda ha surgido entre los españoles que no solo han sacado adelante escuelas y hospitales sino también centros para jóvenes, centros de reunión para mujeres, institutos de formación profesional, escuelas para discapacitados, escuelas especiales para ciegos, etc.

Desgraciadamente toda esta serie de proyectos la mayoría de veces ni siquiera están coordinados entre sí; puedes encontrar miles de ayudas para colegios pero sin embargo la escuela de ciegos se ha quedado sin financiación a mitad de curso; el ayuntamiento de Torrevieja se comprometió a financiarles anualmente pero sin embargo llevan meses sin cogerles el teléfono y se han desentendido por completo de la escuela.

Por otra parte, también conocimos otro ejemplo; el caso de unas mujeres que habían ido al Sáhara a hacer “un taller de arcilla” ésta arcilla no se encuentra en el desierto argelino, ellas mismas la traían de España y el horno que trajeron para utilizar consumía una barbaridad de electricidad de la que los saharauis no les sobra precisamente, de modo que éste taller tenía la misma duración que el viaje de estas mujeres, una semana y daba qué pensar sobre la verdadera utilidad de todo el montaje…


Desde luego no se puede negar la buena voluntad de nadie, todo aquel que visita el Sáhara va con una iniciativa y lo que es más importante, vuelve concienciado con todo lo que ve en el desierto y aunque sea por la cantidad de gente que conoce la causa gracias a estos viajes; ya sean amigos o amigos de amigos… estos merecen la pena.


El tema de la comida es algo importante; los saharauis no tienen grandes riquezas pero hay que dejar claro que no son pobres y al menos para llevarse algo de comer a la boca diariamente sí que tienen; Además, la ONU les provee de ciertos alimentos como son alubias, pasta, arroz, leche en polvo, aceite y galletas para los colegios y repartir entre los niños. Sin embargo, aquí entra mi “pero”. Si bien es cierto que las Naciones Unidas reparten alimentos entre las diferentes familias, la repartición que llevan a cabo es para “situaciones de emergencia” es decir, los alimentos que reciben los saharauis son los mismos que aquellos en que su país se encuentra en guerra, de modo que llevan nada más ni nada menos que treinta y cuatro años en lo que ellos llaman “situación de emergencia”, lo que implica estar comiendo lo mismo desde entonces…


Todas y cada una de las iniciativas y proyectos para ayudar al pueblo saharaui son dignas de admiración. Sin embargo, debemos recordar que los saharauis están en el desierto argelino de paso, ellos tienen una tierra a la que desean volver con todas sus fuerzas. Toda la ayuda es necesaria y bienvenida pero deberíamos comenzar a pensar en un nuevo proyecto; la ayuda política, el apoyo y la presión política que es lo que realmente necesitan para encontrar un resultado.

Beatriz Moreno

LA VIDA EN LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS


Los campamentos de refugiados están situados en la parte occidental del desierto argelino, cercanos a la frontera entre Argelia y la RASD. Están divididos en 4 distritos (wilayas) que tienen los nombres de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental; Esmara, la ciudad sagrada; Dajla, la ciudad portuaria más importante y Auserd, una pequeña ciudad del interior del país.

Cada campo está subdividido en 6 ó 7 pueblos (dairas), cada pueblo en 4 barrios. La organización de los campamentos, está prácticamente en manos de las mujeres. La mayoría de los hombres no viven en los campamentos, están en el ejército.



Los hombres, mujeres y niños del Sáhara Occidental han vivido aquí durante 20 años en una de las regiones más inhóspitas del mundo. Cuando llegaron a esta región, donde la temperatura en verano supera los 50 grados a la sombra y en invierno el frío llega a congelar, no encontraron nada más que arena. Únicamente gracias a la sólida estructura organizada y a los grandes sentimientos de solidaridad, característicos de este pueblo, fueron capaces de construir una sociedad organizada en este desierto.

Casi todos los veinteañeros han nacido en estos campamentos. No han tenido una gran oportunidad y muy poco a que recurrir. En primer lugar, la tasa de mortalidad ha sido muy elevada, especialmente en los niños. Pero gracias a un fuerte avance en la higiene, el pueblo Saharaui fue capaz de evitar las epidemias y controlar la alta tasa de mortalidad infantil. Como resultado de la política adoptada con la alimentación infantil, prácticamente no han habido más casos de malnutrición.

La mayor atención está enfocada en la prevención por el Comité de Salud, pero el tratamiento también ha tenido importancia. En los campamentos las mujeres han sido preparadas para ser auxiliares de enfermeras y ayudar en los dispensarios, y un número de estudiantes están siendo preparados en el extranjero para ser enfermeras o doctores.
El Ministerio de Salud ha continuado realizando progresos. Un nuevo hospital nacional acaba de inaugurarse. Dentro del edificio, hay salas de operaciones y posibilidades para dar tratamientos, tanto físicos como psicológicos.



En el momento de la invasión marroquí, la tasa de analfabetismo entre los Saharauis era del 95%, una herencia de la colonización española. Actualmente, después de más de 20 años de exilio, los Saharauis han progresado revirtiendo este dato y así el número de personas capaces de leer y escribir son ahora el 90%. En cada pueblo (daira), hay guarderías, y en cada provincia hay escuelas primarias. Para la educación secundaria han construido internados.

Un cierto número de estudiantes va a la Universidad en Argelia. Algunos países amigos también ofrecen la Enseñanza Superior. Es la constante queja del Ministerio de Educación el mejorar el potencial de la población Saharaui, no sólo crear las mejores posibilidades en los campos, sino sobre todo estar mejor preparados para la reconstrucción de su propio país después de su independencia.

Se ha realizado un gran esfuerzo en la campaña para la eliminación del analfabetismo. La mayoría de los adultos tienen la oportunidad de aprender a leer y escribir. Son cursos de alto nivel que dan lugar a un alto nivel de educación. Aquí resulta esencial la Unión Nacional de Mujeres Saharauis que subraya la importancia de estas campañas. La participación futura en la reconstrucción y la administración de su país por estas mujeres Saharauis, depende de las posibilidades de mujeres capaces. Para las mujeres, un cierto número de "escuelas para mujeres" fueron creadas. La escuela "27 de Febrero" fue la primera.



Cada año hay unas 300 mujeres que vienen con sus familias y plantan aquí su tienda para ir a la escuela. Desde Septiembre en adelante, siguen un curso que dura 10 meses: gestión, enseñanza, cuidado médico o tejer.
Para sus niños, hay proyectos para guarderías y escuelas primarias. Para cada tienda hay un bloque sanitario y una cocina que ha sido construida para posibilitar a estas mujeres en la combinación de estudiar y cuidado de la familia. La escuela Olof Palme es la primera escuela para mujeres que se halla en una provincia; el próximo año, quieren abrir una segunda.

Lo que es relativamente nuevo, es la importancia dada al Ministerio de Cultura. El pueblo Saharaui cuenta con canciones, historias orales, dibujos y pinturas que perpetúan sus tradiciones y su historia a las generaciones más jóvenes. La guerra y la construcción de los campamentos han causado una ruptura en este ciclo. "Todos los ancianos que mueren son como una biblioteca que desaparece". El Ministerio de Cultura quiere maximizar las oportunidades que se dan a las generaciones jóvenes para ser competentes en este campo. El pueblo Saharaui debería estar preparado, después de la independencia, para desarrollarse utilizando elementos importantes tomados de su propia tradición y cultura.

Todo ha sido realizado para poner en marcha un sistema de vida como normal dentro de lo posible bajo las difíciles circunstancias. Todas las disposiciones han sido llevadas para sobrevivir durante un eventual pero largo tiempo en el desierto. A la vez, todas sus esperanzas se fundan sobre un eventual retorno a su propio país.



Beatriz Moreno

El papel de la mujer en el conflicto saharaui se incluye como tema principal en la cuarta edición de “Mudalmundo"

Logotipo de CALA

El Colectivo CALA (Centro Alternativo de Apredizaje) de Albuquerque (Badajoz), promueve un año más de cooperación internacional entre los estudiantes extremeños. Durante el año 2010 desarrolla la Cuarta Edición del Proyecto de Educación para el desarrollo “Mudalmundo” que incorpora atractivas actividades como un campamento de verano en Julio para todos los que han participado en él desde que iniciara su andadura en 2006 y especialmente el estudio de nuevos temas como la catástrofe humanitaria he Haití o el papel de la mujer en el conflicto saharaui, según ha indicado Miguel Esquembre de CALA.

Este colectivo pretende reflexionar con el alumnado que participa en el proyecto sobre qué es cooperar. Esta financiado por la agencia extremeña de cooperación internacional y pretende concienciar a los estudiantes sobre la situación de los países del sur.

El proyecto visita los centros participantes donde desarrolla dos sesiones que sirven para reflexionar sobre el concepto de cooperación y las relaciones desiguales entre los países del norte y del sur.

La segunda consiste en un encuentro donde profundizarán en las temáticas del proyecto, un proyecto que ayudará a los jóvenes a conocer la realidad de un mundo a veces desconocido, el de las mujeres saharauis.


Alexandra Velázquez

La ayuda humanitaria de las ONG’s llega a su destino

Un día cualquiera del mes de marzo, los responsables de la asociación de amigos del pueblo saharaui se disponen a organizar el próximo viaje con ayuda humanitaria al Sahara Occidental.

El trabajo de los miembros de una asociación o una ONG no es fácil ya que en un viaje de estas características todo tiene que estar organizado para que nada falle y llegue todo bien a su destino.

Con una semana de antelación se terminan de recibir los paquetes que la gente voluntariamente ha ido enviando para ayudar a los más necesitados y se empiezan a organizar los paquetes definitivos separados por comida, ropa, juguetes, material escolar, etc. Hay que saber el peso de todo esto para poder fletar un avión acorde al tamaño de la mercancía.

Una vez que está todo organizado y se rellenan los papeles necesarios para su embalaje y posterior viaje, ya está todo listo para que salga rumbo al Sahara.

Cuando llega al lugar de destino, los propios miembros de la asociación son los encargados de ver que todo ha llegado en condiciones adecuadas y que se puede empezar a repartir en las zonas elegidas para ellos. Normalmente se suele especificar con anterioridad el destino de la mercancía y se van alternando unos lugares con otros para que les llegue a todos.

A los organizadores de estos viajes les espera unos duros días de trabajo organizando la mercancía y asegurándose de que llega y que no se comercializa con ella.

A la vuelta a España, ya sólo queda ponerse a pensar en el próximo avión que se enviará con ayuda humanitaria.

Merche Iniesta

Numerosas asociaciones españolas para ayudar al pueblo saharaui

Muchas de ellas apenas son conocidas, pero en España existen gran cantidad de asociaciones que trabajan para ayudar al Sahara Occidental. Repartidas por todas la geografía, muchas de ellas ofrecen ayuda constante sin necesidad de que tenga que pasar algo malo.

Entre otras se pueden destacar las siguientes que forman parte del grupo cuervo blanco:

- ARSO à asociación para la defensa del Sahara Occidental.

- Amal esperanza à asociación de solidaridad con el pueblo saharahui.

- Bir Lehlu à asociación de amigos del pueblo saharaui de Pozuelo de Alarcón. Esta organización entre otras cosas, realiza acciones como el envío de artículos de primera necesidad, acogida de niños en verano y desarrollo de proyectos específicos de ayuda centrados en necesidades concretas.

- Asociación de amigos del pueblo saharaui de Madrid à organización no gubernamental creada con el fin de apoyar al pueblo saharaui en la defensa del derecho de autodeterminación e independencia.

- Um Draiga à asociación de amigos del pueblo saharaui en Aragón.

- Sadicum à asociación de ayuda al pueblo saharaui de Chiclana de la Frontera (Cádiz).

- Smara à asociación de solidaridad y ayuda al pueblo saharaui.

- Amiraui à asociación de amistad de Jerez con el pueblo saharaui.

- Cantabria por el Sahara à asociación de Cantabria en solidaridad con el Sahara.

- Asociación ayuda al pueblo saharaui de Jaén.

- Sario (Saguiet Al Hamra y Rio de Oro) à asociación creada para asesorar y ayudar a los países en desarrollo en el campo de las telecomunicaciones y medios de difusión, como la radio, la televisión y sistemas multimedia. Ha conseguido ubicar importantes proyectos de comunicación en el territorio del Sahara Occidental y campos de refugiados.

- Asociación de Villena con el pueblo saharaui à sus objetivos son la colaboración humanitaria con los saharauis y muy especialmente con la infancia y el apoyo al pueblo saharaui en sus aspiraciones y propósitos de obtener la autodeterminación del Sahara Occidental.

Estas son solo algunas de las innumerables asociaciones con las que cuenta nuestro país y que se encargan de ayudar a la gente que allí lo pasa mal. Todo el mundo que quiera puede ofrecer ayuda por muy pequeña que sea y dirigiéndose a cualquier ONG se puede ayudar a la gente que vive allí.

Las ONG’s intentan defender los derechos humanos del pueblo saharaui encontrándose muchas veces con impedimentos que tienen que solucionar en el menor tiempo posible para que la ayuda llegue cuanto antes.

Merche Iniesta

ENTREVISTA CON UN PERIODISTA SAHARAUI

Salek Mohamed Lamin es uno de los integrantes del equipo que cada noche entre la una y la una y media de la mañana emite el programa en castellano de la radio nacional saharaui.

Salek nos va a guiar desde los inicios del periodismo saharaui hasta lo que significa hoy en día.

Buenos días Salek
Hola, buenos días

Bueno, vamos a empezar desde el principio, ¿desde qué año lleva en funcionamiento el ministerio de información?
Desde 1973

¿Y qué es lo que impulsa la creación de unos medios de comunicación saharauis?
Como estamos inmersos en el mundo de la información, la lucha actual es de información. Nosotros tratamos de llevar la información de lo que pasa en los campamentos de refugiados, lo que pasa en todo el proceso de lucha del pueblo saharaui .

¿Qué medios de información saharauis funcionan actualmente?
Actualmente funciona la radio, en primer lugar, el periódico Sáhara Libre y la televisión saharaui.

¿Qué cobertura tienen estos medios? ¿Se escuchan más allá de los campos de refugiados?
Hasta donde tengo entendido si funcionan más allá. La televisión por ejemplo, la puede ver la población saharaui que está en los campos de refugiados, en el sur de Marruecos. La radio tiene cobertura aquí, en todos los campos de refugiados, en todo Marruecos y también en muchos lugares de Argel. Los periódicos sólo tienen distribución a nivel interior.

¿Nos podrías contar un poco como está estructurado el ministerio de información, qué edificios tienes, qué salas tenéis…?
El ministerio de información cuenta con varios departamentos. En la televisión tiene varios departamentos internos. En la televisión cuentan con varios departamentos internos específicos de la televisión y la radio tiene también sus subdepartamentos, por ejemplo el servicio de prensa. Su local está en la entrada del ministerio que es de donde sacamos la información, de allí se puede extraer mucha información importante sobre la problemática del Sáhara Occidental.
La radio en sí, tiene varios departamentos internos como el departamento técnico que se encargan de todas las funciones técnicas específicas de lo que concierne a la radio.

¿Los saharauis suelen seguir con frecuencia los medios de comunicación? ¿Son fieles oyentes en tu caso que trabajas en la radio?
Yo estimo que entre el 85% y el 90% de la población son fieles oyentes a lo que son la radio.

El programa en concreto en el que tu trabajas es en lengua castellana, tomáis en referencia algún programa en español?
En específico lo que hacemos es recopilar información, no importa del medio que sea, siempre que nos informe o nos dé cabida para llevar la información de la radio al oyente, que es el medio de información fundamental aquí en los campos de refugiados. Recopilamos información de todos los medios de información, sobre todo por Internet

¿Y en concreto algún medio en español?
Por el momento no tenemos ninguna conexión con ninguna radio en español. Lo que hacemos es recopilar información como la puede recopilar cualquier persona y tratar de resumir la actualidad y transmitirla al radioyente.

¿Qué tipo de informaciones dáis en el programa?
Como el programa es corto tratamos de emitir todo lo que concierne al medio actual, a la lucha actual que llevamos, informaciones políticas o informaciones que corresponden a la problemática actual del Sáhara Occidental.

¿Qué otros programas hay en la Radio Nacional Saharaui?
Hay variedad de programas; programas de recreación, programas de comunicación vía telefónica, hay programas históricos, hay programas culturales.
Se está trabajando para que todos los programas que hay en árabe se puedan transmitir en español también.

¿Cuántas personas componéis el equipo del programa en castellano?
El equipo del programa en castellano hasta ahora cuenta con cuatro personas.

¿Y cómo os organizáis, cada uno tiene su parte de trabajo? ¿Por ejemplo, qué es lo que haces tú exactamente?
Cada uno lo hace todo en conjunto. Cuando dividimos el programa en secciones cada uno se encarga de una, lo dividimos por espacios y otro se encarga del informativo. En definitiva, dividimos el trabajo entre los cuatro.
¿De qué medios disponéis? ¿Qué programas utilizáis?
Contamos con un ordenador para el equipo de trabajo, utilizamos el servicio interno de la radio nacional saharaui para grabar nuestros programas

¿Tú dónde has aprendido las nociones que tienes de periodismo?
Simplemente la experiencia y a través de mis estudios he llegado aquí sin saber nada de cómo trabar en los medios de comunicación y gracias a mi compañero que me antecedía esto ha ido pasando de generación en generación



Beatriz Moreno

martes, 4 de mayo de 2010

MILES DE NIÑOS COMIENZAN LOS PREPARATIVOS PARA EL PROGRAMA "VACACIONES EN PAZ"

Anualmente miles de niños saharauis pasan los dos meses de verano con una familia de acogida española que les tratará como a un hijo más

Como cada año, miles de niños saharauis formarán parte del programa “vacaciones en paz”. El Programa es un proyecto de acogida temporal de menores saharauis que se viene desarrollando desde 1.996 y permite que, durante los meses de Julio y Agosto, niños y niñas de 8 a 12 años salgan de los Campamentos de Refugiados saharauis de Tinduf y vengan a España acogidos por familias españolas que les tratan como a uno más de la casa.

Este programa se lleva a cabo por las Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui de cada provincia española en colaboración con la Delegación Nacional saharaui y las Delegaciones saharauis en las distintas Comunidades Autónomas, con los siguientes objetivos:

• Evitar a estos niños y niñas saharauis las altas temperaturas del desierto y las tormentas de arena que tanto daño les hacen, sobre todo en ojos, dientes, garganta y oídos.
• Hacerles revisiones médicas que detecten y corrijan problemas de salud en los órganos mencionados ya que vienen vacunados y no suelen presentar otras patologías.
• Suplir las carencias nutricionales necesarias para que, a su vuelta, sus familias biológicas consigan sacarles adelante.
• Mantener y estrechar los lazos culturales entre ambos pueblos, ya que no podemos olvidar que son nuestros hermanos y fueron tan españoles como nosotros hace 26 años.
• Establecer y consolidar relaciones de amistad y cooperación entre las familias que les permita sobrevivir.
• Contribuir a reparar la deuda histórica, patriótica y humana que tenemos contraída con ellos todos los españoles.
• Concienciarnos de su situación y presionar a nuestro gobierno para que asuma su responsabilidad y apoye la realización del Referéndum decretado por la O.N.U. que ahora se pretende incumplir.

Cuando los niños llegan a España las familias de acogida los reciben para convivir con ellos como uno más de la familia. A las familias nuevas se les forma y se les da algunos consejos prácticos para la convivencia. Algunos ejemplos son los siguientes:

• Son niños con carencias materiales pero no afectivas. Aunque se encariñen aquí, quieren mucho a sus familias saharauis y quieren volver con ellas.
• Están escolarizados desde los 3 años y son muy sociables. Aunque se enfaden, luego vuelven a su simpatía habitual.
• Al principio no comen mucho porque allí solo hacen una comida al día. Luego van admitiendo más alimentos.
• No hay que consentirles todo, sino explicarles con cariño pero con firmeza lo que no pueda ser. No pasa nada si lloran un poco.
• Hay que hacerles entender el peligro de los coches, las escaleras, los ascensores, los enchufes y todo lo que allí no tienen y desconocen.
• Debemos respetar su prohibición islámica de no comer cerdo.
• Por orgullo dicen saber nadar y montar en bici. Hay que comprobarlo antes de tener un disgusto.
• Hay que controlarles las llamadas telefónicas, las golosinas, el dinero de bolsillo y el juego en las máquinas recreativas porque no tienen el sentido occidental del tiempo y del valor del dinero.


Beatriz Moreno

ENTREVISTA CON UN PROFESOR SAHARAUI

Mohamed Salem Sayid es el encargado del departamento de español en la escuela Logroño en la wilaya de El Aaiún. Nos va a presentar esta escuela, madrasa como dicen aquí, sus alumnos, sus profesores… y nos va a contar un poco el funcionamiento del sistema educativo en los campos de refugiados.

Hola Mohamed, qué tal estás?

¿Desde cuándo está en funcionamiento esta madrasa, esta escuela?
Esta escuela se creó en el 2004 aquí en la daira de bucrá

¿Cuántos alumnos hay aquí en la escuela de Logroño?
Actualmente la matrícula pasa de 1229 alumnos

¿Cuántos cursos hay?
Tenemos cinco cursos de primaria

¿Y después de estos cursos qué sucede con la educación?
Los que aprueban el quinto grado ya pasan directamente al séptimo porque no hay sexto

¿Por qué, cómo se explica eso?
Nuestra organización del sistema escolar tenemos el quinto grado como el último de primaria, había sexto grado pero desde hace dos años hemos elegido el quinto como el último grado de la primaria y el primer grado de la secundaria el séptimo curso.

¿Y el séptimo curso donde se imparte?
Aquí tenemos una escuela de secundaria también, el primer nivel es el séptimo, después el octavo y luego el noveno.

¿Y cómo se dividen estos cursos, por edad o por los conocimientos del alumno?
Esto depende de los conocimientos del niño. Cuando hay mejoría de conocimientos y según las notas de cursos pasados. El porcentaje de aprobados suben de nivel y los que no repiten.

¿Y cómo hacéis la evaluación, cómo hacéis los exámenes, cuándo son, cuántas evaluaciones hay?
Nosotros aquí dividimos el curso escolar en tres trimestres, cada mes tiene su trabajo de control y cada tres meses, tiene una prueba trimestral.


¿Y hay alguna posibilidad de recuperación en caso de que suspendan?
En caso de que no se aprueben los tres trimestres, el niño tiene una última posibilidad en un examen final.

¿Qué horario tienen los niños?
Bueno, tenemos dos tiempos de horarios, el horario del verano que se empieza desde las ocho hasta las doce y media y por la tarde desde las cinco hasta las seis y media y en invierno, los niños entran a las nueve y salen a la una y media y por la tarde entran a las cuatro y salen a las cinco y media.

¿Qué asignaturas tienen?
Cada nivel tiene sus diferentes asignaturas.
Por ejemplo el español, que lo empezamos desde el segundo grado, en primeria damos nada más que lectura, la escritura y el dictado del español como asignatura principal.

¿Hay un profesor para cada asignatura o cada profesor da varias clases?
A cada profesor le corresponde un curso

¿Cuántos profesores hay en la escuela?
De los profesores de español son cuatro, de los árabes son veintisiete maestros.

¿Dónde se forman los profesores?
Aquí todos los profesores son graduados en magisterio. Algunos acabaron la secundaria y les dieron la posibilidad de sacarse un diploma para poder dar clases en primaria.

Tú como profesor de español, ¿Me podrías contar qué métodos lleváis a cabo para enseñar a los niños el idioma?
Para cada clase tenemos una hora y media diaria y es suficiente para que el niño alcance los objetivos y aprenda el idioma.

¿Es obligatorio venir a clase?
No es obligatorio pero es un deber.

¿Mantenéis reuniones con los padres?
Una vez al mes nos reunimos con los padres, los lunes de mitad de mes.

¿Seguís el mismo programa en todas las wilayas?
Claro, en cada escuela debe haber los mismos materiales y el mismo programa de enseñanza

Beatriz Moreno

Varias asociaciones en defensa de los derechos de los saharauis denuncian la venta de armas españolas en Marruecos.

Un grupo de siete asociaciones en defensa de los derechos saharauis saharauis ha presentado una denuncia ante el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio por la venta de armas españolas a Marruecos. Según los abogados que han presentado el documento, es la primera que se registra en España una denuncia por la exportación de armamento a un país extranjero.

La representante legal de la activista saharaui Aminatou Haidar, Inés Miranda ha explicado que estas transacciones con Marruecos contravienen el artículo 8 de la Ley 53/2007 que deniega la exportación de material armamentístico en caso de que pueda ser empleado en acciones que perturben la paz, la estabilidad o la seguridad, entre otras cosas. Según la letrada, esto ocurre en el país magrebí ya que no se cumple las reiteradas resoluciones de Naciones Unidas en las que se le exige respetar la paz en el Sáhara Occidental y no ejercer sobre la población civil la violencia.

Las siete organizaciones que han firmado la denuncia son la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis, la Asociación Pro Derechos Humanos de España, la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental, el Observatorio Asturiano de Derechos Humanos para el Sáhara Occidental, el Observatorio Aragonés para El Sahara Occidental, la Asociación Canaria de Juristas por la Paz y los Derechos Humanos y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

Merche Iniesta

La asociación de amigos del pueblo saharaui de Madrid envía un avión con ayuda humanitaria recogida en distintos puntos de la capital española.

Merche Iniesta

lunes, 3 de mayo de 2010

En defensa de los derechos humanos del pueblo saharaui

Una de las cosas por las que luchan las organizaciones saharuis es la defensa de los derechos humanos del pueblo saharaui.

Muchas veces los habitantes del Sahara Occidental sufren problemas a la hora de querer defender sus derechos como personas y seres humanos y que son y ahora pueden contar con la ayuda de las numerosas organizaciones que luchan porque se les reconozcan los derechos que todos tenemos y por los que todos debemos luchar.

Una persona que incumple la ley también tiene su derecho a ser defendido en el juicio que y aunque sea como acusado, los derechos humanos los tiene igualmente.

A la hora de querer defender cada uno sus derechos frente a algo o frente a alguien, las ONG’s se encargan de ayudar y luchar porque éstos sean reconocidos.

Las mujeres son las personas más frágiles frente a la ley y a las que más les cuesta que se les reconozcan los derechos que son de ellas. Las asociaciones de ayuda a las mujeres saharauis luchan desde España o desde cualquier otro punto por que no tengan que pasar por situaciones por las que no deben. También hay miembros de las organizaciones desplazados allí para luchar contra la ley y que cada uno tenga su voz y voto y pueda defender derechos de cara a los demás.

Uno de los miembros de estas organizaciones lo explica bien claro “no tienen que haber diferencias entre unos y otros porque los derechos humanos son iguales para todos”.

Merche Iniesta

TIFARITI, POR FIN ALGO A LO QUE LLAMAR "SUYO"

Tifariti es lo que se conoce como los territorios liberados del Sáhara, es la única parcela de tierra de la que los saharauis pueden presumir ser únicos poseedores, hasta el punto que si vas viajando por los campos de refugiados (todavía territorio argelino) y deseas entrar en Tifariti te pueden llegar a pedir el pasaporte y lo que se podría llamar como visado de entrada.

Los territorios liberados están constituidos por la franja de territorio del Sahara Occidental de unos 90.000 Km2.
Este territorio está controlado por el Frente Polisario y la RASD.
Limita al Norte con Argelia, al Este y Sur con Mauritania y al Oeste con el muro marroquí constituyendo, aproximadamente, un tercio del territorio total del Sahara Occidental.

Mientras que el Frente Polisario denomina a este territorio como “zona liberada” o “territorios liberados”, el reino marroquí y otros agentes interesados en consumar la ocupación lo consideran “tierra de nadie” y los registros cartográficos de la ONU lo reconocen como “territorio no autónomo”, parte del único país de África que falta por acceder a la descolonización y la autodeterminación.

Tan pronto como se entra en los territorios liberados se nota una importante diferencia paisajística con la pedregosa Hammada pues se ven árboles, colinas, uads, etc.

Argelia esta contrayendo con ayuda de la Unión Africana una carretera Tinduf a Zuerat, que unirá Argelia con Mauritania dirección a Nuadibú. Dicha carretera acercará sin duda los territorios liberados a los campamentos y a la zona de Tindouf en tiempo y kilómetros.



No es solo una región donde se asienta el ejército popular de liberación de la RASD, es
también donde viven los nómadas “beduinos” que todavía transitan por el desierto con su ganado –camellos y cabras-, e instalan sus frig – grupos de jaimas – con sus familias, mujeres y niños.
Muchos de estos beduinos viven en los campamentos de refugiados trasladándose a la “badía” (nomadeo) en las épocas de buenos pastos, salen con sus camellos y cabras por las zonas de los territorios liberados y Mauritania.

Sin embargo, poco a poco, algunos saharauis comienzan a instalarse en los alrededores de Bir Lehlu, Tifariti y Aguenit . El clima allí es más húmedo que en la Hamada, donde están situados los campamentos, y el calor del verano no llega a los 50 grados de los
alrededores de Tinduf.

También podemos contar dentro de este sector a familias de los campamentos de refugiados que van a Mauritania para encontrarse con sus parientes de las zonas ocupadas y para reponerse de enfermedades en la “badía”, una vida sana y comida a
base de leche, dátiles y carne de cabra. Cada vez son más los que dejan instaladas sus jaimas con la esperanza de comenzar una nueva vida en su propio país..



En los últimos años existe un creciente tránsito de cooperantes y miembros de organizaciones que desarrollan diversos proyectos solidarios en la zona.
Igualmente, la visita de las zonas liberadas es una de las actividades lúdicas o turísticas que realizan que se organizan informalmente desde los campamentos de Tinduf. Son típicas las visitas a lugares emblemáticos como las tumbas de los Hilaliín, la cueva del diablo, o el parque arqueológico de Erqueyez, etc.

Desde hace algunos años existe una importante labor de desminado del territorio llevado a cabo por ONGs en colaboración con la MINURSO y el Frente Polisario. La ONG “Land Mine Action” comenzó a realizar un mapeo de los campos de minas en 2006.

Beatriz Moreno

ENTREVISTA A HAICHATUR JAJATIM

HAICHATUR JAJATIM , tiene 24 años, y trabaja en el archivo sonoro del Ministerio de Información en Rabunni. Haichatur nos ha contado el funcionamiento, del archivo y cn que materiales trabajan…

- nos centraremos en el archivo y su creación: ¿cuándo se creó y porqué?

- el archivo del Ministerio de Información se creó en 1984, aunque en 2005 se creo una mejora del ese archivo que es donde se trabaja actualmente. Hoy estamos en 2010 y estamos trabajando en este archivo, digitalizando, escaneando, clasificando y almacenando los documentos que antiguos.

- ¿ cuantas personas trabajan aquí y cuales son sus funciones?

- Trabajamos diez personas más el director. Cada uno tiene su función. Componemos el archivo : el director, historiador y archiveros. Disponemos de un departamento de audio, de imágenes y de fotografías y también de un departamento de documentación.

- Cual es tu labor.

- Yo me encargo del departamento de documentación. Dispongo de revistas políticas, culturales, y militares sobre el Sahara, sobre los acuerdos con los países vecinos. También tenemos una revista muy importante que se llama “ la realidad “ que se publicaba en el Sahara español por aquel entonces, también tenemos la revista “ el sur militane” muy conocida por la gente que ha vivido la década de los setenta u ochenta y han conocido las causas saharauis.

- ¿ Disponéis de otro tipo de documentos ‘

- Tenemos discursos de Wali, el fundador del Frente Polisario, también tenemos los primeros discursos del presidente de Argelia cuando dice “ hay que ofrecer terreno y refugio a los Saharauis”, primeros discursos políticos, Congresos, manifestaciones y en cuanto a imágenes tenemos las primeras manifestaciones y también imágenes de la mujer saharaui que ha sido la administradora y la que ha creado el área del los campamentos a nivel sanitario, a nivel educativo, ha formado y también en parte ha participado en la guerra en cuanto a sanidad.

- ¿ Cuál es el archivo más antiguo del que disponéis?

- Tenemos unas revistas escritas muy importantes , que antes eran informes y que hablan de la ocupación española y cuando esta abandona el terreno saharaui y abre así camino a Marruecos y Mauritania.

- En que idioma están estos documentos?

- En árabe, español y francés.

- ¿ Habéis realizado alguna tarea de traducción?

- Si. Cuando el original es en árabe se hace la traducción al español y francés.

- El material del que disponéis. ¿Está al alcance de todo el mundo?

- Si, a todos los ciudadanos nacionales o extranjeros pueden acceder a la información, ofrecemos el servicio de la materia del archivo.

- ¿ Trabajais con alguna organización extranjera que os financie u os ayude?

- No, ese es el problema de la cooperación porque la cooperación, como ya sabemos, solo crea pero no mantiene. Eso estaría bien para países que son independientes, que tienen un fondo económico al cual mantenerse, pero en nuestro caso que somos refugiados en un desierto, las condiciones climáticas, el siroco, el calor… por eso el archivo necesita más continuidad de mantenimiento.

- ¿ Teneis en marcha algún programa donde las personas os aporten material…?

- Si, pero casi nadie quiere apoyar políticamente, porque si apoyan al Ministerio de Información esto significa que apoyan políticamente. Se centran más en la ayuda social y humanitario y estos temas que son más importantes porque son la vida, la creación del Frente Polisario no ayudan en ello. Me gustaría que nos apoyasen aunque sea de forma mínima se va a agradecer y nos va a ayudar a sacar todas las materias que tenemos.

AINHOA CABALLERO

Cómo ayudar al pueblo saharui sin movernos de casa gracias a las ONG’s

Todos los días en las casas españolas se tiran multitud de objetos que nos resultan inservibles. Para mucha gente, todo eso que tiramos les puede ayudar a vivir un poquito mejor. Aunque muchas veces ganas no sobran, el no saber a dónde dirigirse para asegurarse de que la ayuda llega, hace que directamente todo eso vaya a la basura.

Tanto en España como en los demás países son multitud las asociaciones y organizaciones no gubernamentales que existen y que se dedican a ayudar a los pueblos del Sahara Occidental gracias a las aportaciones de la gente anónima.

Hoy en día gracias a las facilidades que ofrece Internet se puede buscar una asociación que nos de la seguridad que necesitamos y enviar lo que podamos para ayudar a los demás.

Los pasos a seguir son muy sencillos y podrían resumirse brevemente en 4 puntos:

- Buscar una organización saharaui que nos de confianza

- Ponerse en contacto con ellos para que faciliten la manera de hacerles llegar los objetos.

- Embalar la mercancía y enviarla

- Asegurarse de que ha llegado a la ONG y a la gente del Sahara Occidental.

Las excusas no deben valer a lo hora de tener que ayudar a la gente que lo necesita ya que esto no cuesta nada. La crisis económica por la que pasa España hace que quizás se vuelvan a utilizar cosas que se tenían olvidadas por el hecho de no poder comprar nada nuevo pero eso no implica que siempre haya cosas que no sirven y con las que se puede ayudar a los demás.

El pueblo saharaui es uno más de todos los que lo pasan mal pero hay numerosas asociaciones con las que se puede colaborar y que dan la confianza que se necesita para saber en qué manos dejas tus objetos que quieres que lleguen a la gente que lo necesita.

No solamente se puede ayudar con bienes materiales ya que toda ayuda es poca. También alguien al que le guste mucho esta labor puede apuntarse como voluntario en cualquier asociación u ONG para ser uno más de ellos y tener la posibilidad de acudir al epicentro de la noticia para poder ayudar.

Otra de las posibilidades que las ONG’s saharauis nos ofrecen es la de adoptar a niños durante las vacaciones de verano. Para ellos es una experiencia nueva el salir de su país y encontrarse con multitud de cosas que nunca han visto y a la gente que se decide a adoptar le aporta unos valores que probablemente hasta ese momento le eran desconocidos.

Como se puede ver en este reportaje, las formas de ayudar son múltiples y variadas por lo que con un granito de arena que se pueda aportar se consigue ayudar a miles de personas que lo necesitan y todo ello gracias a las ONG’s y asociaciones que trabajan para ayudar al pueblo saharaui y para defender sus derechos.

domingo, 2 de mayo de 2010

Humanas sin derechos

Este momento es crucial para las mujeres saharauis, parten de una historia en la que gozan de un estatus social de prestigio, que sorprendía al mundo, dentro del entorno árabe y musulmán e incluso occidental. Defienden el derecho a la autodeterminación de su pueblo, el Sáhara Occidental. Entienden el Islam como se concibió esencialmente en su origen, como religión no discriminatoria de sexos y no como interpretaciones culturales humanas que no recogen su espíritu universal.
Y lo hacen en el marco de su derecho a construir una Rasd y un mundo en el que se respeten los derechos humanos de las mujeres, como punto de partida a un mundo más igualitario, más humano y más solidario.
Un mundo que se beneficie de la experiencia y el capital humano que suponen globalmente las mujeres en las sociedades árabes y musulmanas y especialmente en la saharaui.
Alexandra Velázquez

sábado, 1 de mayo de 2010

42 organizaciones suscriben el llamamiento promovido por Amnistía Internacional42 organizaciones suscriben el llamamiento de Amnistía Internacional

Las organizaciones suscriptoras se han dirirgido a las autoridades marroquíes para que liberen de inmediato y de forma incondicional los seis activistas que se encuentran en huelga de hambre.

Estos activistas se encuentran detenidos desde el día 8 de Octubre de 2009 después de haber regresado de una visita a los campos de refugiados en Argelia, Los activistas que iniciaron primero la huelga de hambre están, de acuerdo con relatos, demasiado débiles para salir de sus celdas para recibir las visitas de los familiares.

Las organizaciones suscriptoras están cada vez más preocupadas con la salud de estos detenidos y los considera prisioneros de conciencia, detenidos sólo por el ejercicio de la libertad de expresión y apela a la autoridades marroquíes para que los liberen de forma inmediata e incondicionalmente.

Los detenidos son; Ahmed Alansari, Brahim Dahane, Yahdih Ettarouzi, Rachid Seghir, Salem Tamek y Saleh Labini- están todos detenidos en la prisión de Salé, cerca de Rabat, lejos de sus casas en el Sahara Occidental. Aunque todos sean civiles, fueron enviados para juicio por el Tribunal Militar, acusados de hacer peligrar la seguridad de Marruecos, incluyendo “su integridad territorial”, pero seis meses después de su detención aún no fue marcado juicio.

Las organizaciones suscriptoras instan a las autoridades Marroquíes para que, en respeto al Derecho Internacional y de los Derechos Humanos, sean liberados estos prisioneros de conciencia.

Merche Iniesta